lunes, 24 de octubre de 2011

Proyecto "Armamos un libro de los Dinosaurios"

Sala: 5 años
Duración: 1 mes

Fundamentación:

          Dicha unidad se plantea en función del interés y la curiosidad de los niños de la sala en relación a los Dinosaurios. Los nenes traen de sus casas juguetes de dinosaurios, cuentos, libros e inquietudes sobre los mismos.
Se partirá del interés del grupo para que conozcan las características de los animales prehistóricos; alimentación, locomoción, etc.
Profundizando así contenidos propios del área del Ambiente social y Natural, como eje central y por otro lado, incluyendo contenidos propios del área de la Lengua y la lectoescritura .
El Proyecto está dirigido a niños de Sala de 5 años del Nivel Inicial, se buscará que identifiquen características que permitan clasificar a los animales prehistóricos, ampliando sus conocimientos; así como también, indagar el motivo de su extinción, animales que en la actualidad se encuentran en peligro, afianzar la necesidad del cuidado del medio ambiente y los seres que lo habitan.
Se incluirán en su desarrollo, distintas TIC´S como recursos de enseñanza y como estímulo para que los niños aprendan jugando.
Finalizado el trabajo quedará confeccionado “El libro de los Dinosaurios de la sala de 5”. El libro recorrerá los hogares de los nenes el mes siguiente finalizado el proyecto; los padres podrá observar el trabajo realizado.


Objetivos:

- Indagar y profundizar sus conocimientos sobre los animales prehistóricos.
- Describir las características de diferentes animales prehistóricos.
- Diferenciar formas de alimentación; herbívoros y carnívoros.
- Ubicar temporalmente en la época en que vivieron los dinosaurios.
- Conocer las funciones del museo y la sala de paleontología.
- Iniciar en algunos conceptos básicos sobre el museo.
- Concientizar sobre el importante rol del paleontólogo.
- Identificar la importancia del cuidado del ambiente natural y sus seres.
- Desarrollar curiosidad por hechos y fenómenos ocurridos en la tierra.
- Desarrollar la capacidad de anticipación.
- Reconocer normas de comportamiento.
- Iniciarse en la exploración de las partes del libro; tapa, contratapa, título, índice, numeración de las páginas.
- Comenzar a diferenciar textos.
- Incorporar nuevos vocablos.
- Elaborar un libro con lo investigado.
- Realizar obras plásticas relativas al tema.
- Ejercitar la lecto-escritura.


Contenidos:

- Características de los dinosaurios: tipos, lugares en donde habitaron, alimentación, patas, dientes, comportamiento, tamaño.
- El hábitat de los dinosaurios.
- Conciencia temporal y espacial.
- Diferentes especies: herbívoros - carnívoros.
- Extinción de los animales prehistóricos: adaptaciones, relaciones de los animales prehistóricos entre si y con el ambiente.
- Interés por los seres vivos que poblaron la tierra.
- El museo: función, pautas y normas de convivencia durante la visita. La sala de paleontología.
- Función de los paleontólogos. Insumos necesarios para el trabajo: herramientas.
- Recolección de información de diversas fuentes.
- Cuidado del medio ambiente.
- Anticipación de ideas previas.
- Confrontación de información.
- Elaboración de un libro con lo investigado.
- Realización de trabajos plásticos relativos al tema.
- Disfrute con la realización de tareas comunes e individuales.
- Búsqueda de palabras en el diccionario.
- Lectura de diferentes portadores de textos.
- Ampliación del vocabulario sobre el tema.
- Acercamiento a la escritura.
- Escritura mediatizada.
- Creatividad e imaginación.
- Observación.

Estrategias metodológicas:

- Crear un ambiente que favorezca el intercambio grupal y el respeto.
- Asumir una actitud flexible y que estimule el desarrollo del proceso educativo y creativo en los niños.
- Promover el respeto y el cuidado de la naturaleza en general y de los animales, en particular.
- Facilitar el intercambio de información, opiniones, expectativas e intereses. 

Recursos:

- Película “Dinosaurios” de Walt Disney Pictures. Se puede descargar o ver on line en el siguiente link:
- Diccionario
- Hojas blancas.
- Afiche
- Cámara fotográfica, filmadora o celular.
- Material para realizar lupas (cartón, papael celofán ,etc)
- Pc
Software Acenter
- TV
Juego:
- Dinosaurios para colorear en la computadora:
- Huesos, troncos, arenero, palitas, pinceles. Para jugar a los paleontólogos.
- Palitos de helado
- Juego :
- Arcilla
- Tapas para el libro de los “Dinosaurios. Sellos para decorarlas.
- Marcadores
Imágenes de dinosaurios para armar el propio cuento:


- Cuento “Pondisaurio era muy chico

     Había una vez una pareja de enormes dinosaurios muy viejos, felices. Una noche cuando hablaban de su felicidad, dinosauria dijo: ¡Si tuviéramos un hijo, aunque fuera pequeño, tendríamos una vejez menos solitaria, podríamos jugar y divertirnos y además nos ayudaría a recolectar comida!
 
     Entonces, una voz misteriosa se escuchó desde lo alto de un árbol que decía:-¡Tendrán el hijo que desean! Al día siguiente se despertaron muy temprano y el macho como cada día, salió a buscar hojas tiernas para él y su pareja. Al salir de la cueva… ¡Sintió que algo se movía! Y observó a un pequeño dinosaurio que le miraba con los ojos amorosos y con una voz tierna, le decía:-Papá, yo soy Pondisaurio. Tómame en tus brazos que tengo frio. El viejo dinosaurio no podía creer lo que veía; estaba muy impresionado y contento a la vez. Así que, con su hocico tomó al pequeño por su lomo y lo llevó a su cueva. Dinosauria lo miraba, le hablaba suave, lo acariciaba y sonreía.



     Pasó el tiempo y los padres estaban preocupados porque Pondisaurio era tan pequeño como cuando había llegado. Un día dinosauria llamó al pequeño y le pidió que tratara de buscar su propia comida. Luego de mirarla con mucho amor, Pondisaurio se puso muy serio y salió a recorrer el lugar. Por todas partes lo miraban con cara de risa, hasta escuchó unas burlas feas sobre su tamaño; pero no hizo caso y con mucho esfuerzo comenzó a recoger hojas, ramas y raíces tiernas. Pondisaurio trabajaba con alegría, pensando en las caras de felicidad que pondrían sus padres al ver el montón de hojas y raíces que había recolectado. De repente, cuando nuestro amigo trabajaba, sintió retumbar los árboles y el suelo. Vio que todos los animales corrían a esconderse.





     De pronto observó a un gigante caminando en dos patas que se dirigía al lugar donde él se encontraba. Rápidamente el pequeño dinosaurio, se escondió entre su montón de hojas y permaneció muy tranquilo. El gigante movió las ramas e hizo unos fuertes ruidos y pateos por no encontrar una presa para comer, luego se alejó muy enojado. Pondisaurio estaba aterrado, había mirado la tremenda boca gigante, llena de gruesos y afilados dientes. Al cabo de un rato, cuando ya todo estaba en calma, asomó su cabeza con cuidado. Aun estaba asustado cuando vio llegar a un dinosaurio muy burlón que lo llamó pequeño y le preguntó- ¿Qué hacía escondido?.Pondisaurio le contó el susto que había pasado y el burlón se rió de él, diciéndole que a un dinosaurio tan chico nadie se lo comería
 
     Luego le ofreció el montón de hojas que él había recolectado, para que se escondiera mejor una próxima vez. Pondisaurio le agradeció, se puso la carga sobre su espalda y partió de regreso a su cueva, corrió a contar a sus padres todo lo que había pasado. Las caras de éstos manifestaban cariño, ternura y alegría al ver la valentía del pequeño. Ya no sentirían hambre, pues tenían muchas ramas, hojas y raíces dentro de su cueva. Tenían un hijo valiente, amoroso y trabajador, ahora vivirán más felices que antes de que Pondisaurio existiera.

FIN




viernes, 7 de octubre de 2011

Proyecto: Nuestra tradición


Fundamentación

Tradición quiere decir “legado”. Es lo que significa a un pueblo y lo diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos.
Cada generación recibe el legado de las costumbres que tuvieron sus padres y colabora aportando lo suyo para dejarles a los que vienen.
La tradición de una nación es su cultura popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país
¿Quién no repite alguna costumbre de sus abuelos? Puede ser una comida, una canción, un baile, una leyenda, un juego...
Se trasmitirá a los niños la idea del día de la tradición como el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández, quien puso todo su empeño en defender a sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos.
Entendiendo a la  tradición como el conjunto de costumbres, creencias y cultura de un pueblo, que se transmite de una generación a otra.
El Proyecto “Nuestra tradición :¿Quiénes somos?” está dirigido a niños de Sala de 5 del Nivel Inicial, se pretende que ellos reconozcan y valoren tradiciones, costumbres y su significación para la vida social, en un mundo en el que mantener los signos característicos de los pueblos y las naciones no es tarea fácil.
Se incluirán en su desarrollo, distintas TIC´S como recursos de enseñanza.


Objetivos

· Fomentar el respeto a la tradición y a la identidad argentina.
· Promover el conocimiento sobre la vida del gaucho de antes y del de ahora.
· Conocer vestimentas, comidas y músicas tradicionales.
· Promover que los alumnos conozcan a qué jugaban sus padres y abuelos cuando eran pequeños, qué juegos se siguen jugando, cuáles ya no se juegan más.
· Desarrollar sentimientos de respeto y tolerancia hacia los distintos elementos de nuestra tradición
· Vivenciar costumbres.
· Favorecer el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula.

Contenidos

· La tradición y la identidad argentina.
· La vida del gaucho de antes y del de ahora.
· Las vestimentas, comidas y músicas tradicionales
· Los juegos y juguetes tradicionales.
· Las costumbres.
· Respeto y tolerancia hacia los distintos elementos de nuestra tradición


Actividades

· Se dialogará sobre el festejo del Día de la Tradición. Se les contará a los niños que se eligió esta fecha por ser el aniversario del nacimiento de José Hernández, quien escribió un libro llamado  Martín Fierro, donde cuenta la vida de los gauchos argentinos.
· En la sala de computación observaremos en la televisión, material de la siguiente dirección: http://www.me.gov.ar/efeme/tradicion/index.html
Primero la foto de José Hernández, luego la docente leerá la primera estrofa de Martín Fierro y mostrará el libro extraído de la biblioteca del colegio. Se reflexionará sobre: ¿Es un cuento? ¿Es más corto que un cuento? 
· Leemos la estrofa, ¿a qué se referirá? ¿el gaucho cantaba? ¿con qué cantaría?
· Realizamos anticipaciones sobre la vida del gaucho observando las imágenes gauchescas que se presentan en la página web.
· Observamos las costumbres y detectamos cuáles se mantienen: fogón, payada, destrezas del campo, la doma. Actualmente ¿vivimos como el gaucho? ¿Usamos su vestimenta? ¿Cantamos? ¿Bailamos? ¿Qué habrá cambiado?
· Los gauchos se reunían casi siempre al final de cada jornada de trabajo, allí guitarreaban o bailaban.
Las danzas criollas son parte de nuestra tradición observaremos el video: http://www.youtube.com/watch?v=izy58gkvPHM
La maestra les contará a los niños que el grupo que baila se llama Martín Fierro. Hablaran sobre la zamba. Les preguntará ¿qué observaron? ¿Quiénes bailaban? ¿Qué instrumento se ven que tocan? Antes, ¿tocarían la Zamba con estos mismos?
· Expresión corporal con pañuelos celestes y blancos
· En cada rincón de nuestro país hay diferentes costumbres, todas argentinas.
Por ejemplo en el norte se bailaba y aún lo hacen, el carnavalito. Al compás de dicha música jugamos con distintos instrumentos sonoros.
· Los gauchos y las paisanas a veces concurrían a la pulpería, un negocio en el que se vendían bebidas, comidas y allí se divertían mucho.
Las comidas y bebidas también forman parte de las tradiciones. Cada lugar del país tiene su comida típica. En la Argentina las tradicionales son el locro, las empanadas, el asado, el puchero, los pastelitos y el dulce de leche entre otras.
Algunas se fueron sumando con el tiempo y también se han convertido en propias como la pizza, que es de origen italiano. O las milanesas o las hamburguesas. Porque tomar costumbres de otros lugares y hacerlas nuestras también es construir tradición y, justamente, la tradición argentina está hecha de esa forma: con un poco de cultura de cada lugar de donde llegaron inmigrantes, sumadas a las que había aquí heredadas de nuestros aborígenes.
Leemos la receta de las Tortas Fritas hacemos entre todos la masa. Le pedimos a unas mamás que se lleven la masa para freír en casa y traerlas cocinadas.
· Con masa de sal modelamos comidas típicas nuestras, mates, u otro objeto de nuestra tradición. Luego prepararemos dónde exponerlo.
· Armando una pulpería con los niños, dramatizamos la situación,  incorporamos el mate como elemento.
· Narración: ¨La leyenda de la yerba mate¨. (Esta leyenda se puede leer en www.clubeco.com.ar/cultura/la_yerba_mate.html).
Dibujamos.
· En la sala de computación, observamos las producciones del gran pintor: Florencio Molina Campos. Cada niño por máquina podrá interactuar con el siguiente enlace y observar las imágenes http://www.molinacampos.net/catalogo_oficial/galeria_esp.php
Definimos si estas pinturas corresponden a la vida del gaucho de ayer o a la del gaucho de hoy.

· Hacemos ponchos con papel: doblamos un cuadrado por la mitad desde las puntas opuestas y recortamos una esquina
· Jugamos con los ponchos y caballitos a ser como si fuéramos gauchos.
· En la sala de computación, con el software “Acenter” en la opción “dibujar”, dibujarán lo que más les impactó del gaucho y sus costumbres. Luego imprimirán el trabajito.
· Traemos al jardín el juguete favorito. Jugamos con ellos y reconocemos de quién es cada juguete. Tocamos los juguetes para sentir de que están hechos (plástico, metal, tela, papel, cartón, etc.… Antes ¿serían iguales? Presentamos varios  juguetes tradicionales.
· Jugamos juegos tradicionales (rayuela, la bolilla, Martín Pescador, Gallito ciego, Juego de la Oca, elástico, Cinchada, Saltar la soga, las escondidas etc.
· Nos preguntamos  ¿a qué jugarían nuestros padres y abuelos?
Se elaborará una entrevista sencilla para que la realicen a sus padres y abuelos. Si es posible se les pedirá a los padres que registren las respuestas  por medio  de cámaras digitales, celulares, etc.
Observamos y escuchamos las respuestas: Reflexionamos: qué juegos se siguen jugando con variaciones, cuáles ya no se juegan más y qué juegos actuales no se conocían en la infancia de los padres y abuelos.
· En los momentos de juego en el patio, se les enseñarán juegos tradicionales: “Juguemos en el bosque…”, “Huevo Podrido”, “Payana”,  etc.…
· Y para concluir con el proyecto realizamos con los chicos: “Una muestra bien nuestra”
En donde se exhibirán los trabajos realizados por los chicos, los modelados, la información obtenida,  las obras de Molina Campos, los ponchos, los dibujos, las encuestas, los juguetes y se podrá disfrutar de música tradicional. La muestra podrá ser visitada por los papás y por los nenes de las otras salas.

Duración: 1 mes

Bibliografía

· www.clubeco.com.ar
· www.educared.org.ar
· www.me.gov.ar

· www.molinacampos.net
·  www.youtube.com